LINGÜÍSTICA ---
El español en Piura
Martha Luz Hildebrandt Pérez-Treviño-(Chiclín 13.1.1925- Miraflores, Lima,8.12.1922.
Ensayo de Dialectología Peruana) Revista de Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) Vol 15,Nº43 ( Año 1949)
Léxíco
Al hacer el estudio del
vocabulario piurano tomaremos como punto de referencia el de Lima por ser su
habla, al igual que la de todas las capitales, considerada normativa dentro del
país y porque, dada la fecunda y larga vida del español en América y las
grandes diferencias de raza y medio entre los hispanohablantes de ambos
continentes, la comparación directa del dialecto piurano con la lengua de
Castilla sería, en este caso, artificial e improducente.
El habla popular conserva en Piura
voces y acepciones castellanas que no se hallan en Lima. Se ha dicho que los
pueblos agricultores son más conservadores en materia de lenguaje que los que
se dedican a cualquier otra actividad productiva. Se ha dicho también que el
vulgo tiende a conservar las formas lingüísticas desechadas ya por las clases
cultas. Lo cierto es que sorprende encontrar en Piura. Muchas palabras castizas
correctamente usadas que aún suenan como extrañas en los oídos de un limeño. Y
es todavía más interesante comprobar que en ,algunos casos -en que en Piura se
usa la palabra castellana propia, en Lima se ha sustituído ésta por un
quechuismo. Tal es el caso de "majar" que es en el habla que nos
ocupa. un término lleno de vida, mientras en Lima ha sido remplazado desde hace
mucho tiempo por el quechuismo "chancar".
1.-Palabras españolas
conservadas en el habla de Piura y desusadas en Lima.
ACATO. m. (antic) Cortesía, atención.
"Hágale acato", dice el que insiste en invitar aunque sólo sea un sorbo
de su "poto" de chicha.
ALFERECIA. f. Cualquier ataque
espasmódico, como los producidos por, la fiebre perniciosa y la epilepsia.
ALIÑO. :m. Aderezo, condimento
con que se sazona la comida.
ALTEAR. v. tr. (De
"alto"). Elevar, levantar, dar mayar altura a una cosa, como un
muro, etc. Se usa también en Galicia.
BETA. f. Cuerda para
diferentes usos; látigo. "Te voy a echar beta". Se usa en Aragón. En
el Ecuador ha dado origen a toda una familia de palabras: betazo, beteada,
betear, betiza.
CAIDITA. Añadidura,
"yapa", por la inclinación o caída del platillo de la balanza en
favor del comprador. "Deme con caidita, pué" dicen las "chinas"
en el mercado. En Aragón se usa caída can el mismo sentido de añadidura..
CANDELADA. f. Hoguera, fogata.
Se usa en muchos dialectos hispanos.
CANTARILLA. f. Botella o jarra
hecha de arcilla.
CARONA. f. Plancha de suela
que se pone sobre las jergas de la montura.
COMPAÑA. f. (Antic) Compañía.
COMPAÑON. m. Testículo.
COTILLA. f. (Diminuto de
cota). Corpiño interior muy ceñido que usan las "chinas". Es
frecuente en el castellano del Siglo de Oro:
"
................ que esto
"
................ que esto de cotilla y nagua
el
demonio lo inventó".
(Calderón, "La Dama
Duende").
CULERA. f. Remiendo en los
pantalones sobre la, parte que cubre las asentaderas.
CHAMIZA. f. Leña muy delgada
que se usa para encender el fuego.
DEJURO. adv. Seguramente, de
todas maneras. (Del latín "de juro", de derecho).
DEVOTO. m. Santo de la
devoción de una persona.
DOBLE. adi. Fuerte. "Ese
caballo es doble".
ENSEÑARSE. verb. r.
Acostumbrarse en un lugar. "No me enseño aquí".
FIERO, a. adj. (Pron. j i e r
o) Feo. "Esa "churre" es fierísima".
FORANO - a. (Antic) Forastero.
GOLPE (de arpa) m. Música de
arpa, especialmente en las fiestas.
HECHIZO-- a. adj. Mal hecho,
falsificado, imitado. "Ese huaco no es hechizo, es legítimo''.
HORCON. m. Tronco en forma de
Y, generalmente de algarrobo, que se coloca en el centro, de la "ramada''
para sostener el techo.
LEAL. m. Por antonomasia, el
perro. "Están ladrando los leales".
MAJAR. verb. Triturar,
machacar, "chancar". "Me majé el dedo",
NOQUE. m. Hueco. Depósito
donde se fabrica jabón o se curten pieles.
OJEAR. verb. tr. (Pron. o j e
y a r). Causar "mal de ojo". Es de uso muy antiguo, tanto en España
como en América.
OREJANA. f. Res o mula suelta,
sin marca en las oreias ni en otra parte alguna del cuerpo.
PATENTE. adj. Evidente, manifiesto,
visible.
RECOCHO - a. adi. Recocido,
quemado. "Ladrillo recocho".
REPAGAR. verb. tr. Pagar un
sobreprecio ''Los periódicos hay que repagarlos aquí".
SALTEO. m. (Pron. s a l t é \
o). Asalto a mano armada en los caminos y despoblados.
SEQUIA. f. Antic. Sed.
"Me tira la sequía". Se usa también en Murcia, Andalucía. y
Colombia.
SIESO.m. Asentaderas (Del latín.
("sessus", de "sedére", estar sentado).
SOCORRO. m. Adelanto a cuenta del jornal.
VELAY. interj. muy usada (De
"vela ahí'').
2.-Palabras formadas sobre
otras castellanas siguiendo los procedimientos naturales de la lengua.
La creación de nuevas
palabras, siempre que se realice sobre los moldes peculiares de un idioma,
enriquece a éste capacitándolo para representar nuevos conceptos sin menoscabar
su pureza.
La derivación por sufijación,
que constituye la gran fuente de riqueza de las lenguas romances, se cumple en
el español de Piura con naturalidad e instintivo acierto dando origen a muchos neologismos que conservan el sello castizo. Son menos numerosos los casos de
composición por prefijación y los de parasíntesis, como veremos a continuación.
ACULARSE. verb. r.
Establecerse en un lugar, sentar reales. "Este, que es nuevo aquí, ya se
aculó".
AFAMILIADO - da. adj. (Fron. a
f a m i l i á u) Se aplica al que tiene numerosa familia. Malaret lo consigna
con el sentido próximo de emparentado, familiarizado, en Cibao (Sto. Domingo).
AMANSIA. f. Amante, mujer con
quien un hombre "subsiste".
AMATADO - da. adj. Se dice del
animal que tiene en el lomo heridas llamadas mataduras.
ARREBIATADO. m. (Pron. a r r e
b i a t á u) Probablemente del cruce de rabiatar + arrebato. Rabiatado o
chinche del algodonero. Es el Dysdercus ruficollis L. y su nombre proviene de
que anda unido a la hembra.
ARREBIATO. m. Riego en el que
el agua entra por la parte superior del "sembrío" de arroz y sale por
la inferior.
ASUNTAR. verb. tr. Atender.
"No le asunté más".
ATALAYAR. verb tr. Vigilar,
espiar, observar. "Ataláyalo".
BEBE. m. Cantidad de chicha,
generalmente el contenido de un "poto", que se bebe de una vez.
"Llegué seco y me ·tomé dos bebes".
BOCANA. f. Desembocadura de un
río. Se usa también en Colombia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua.
CALZONARIO. m. Calzones de
mujer. Cuervo anota en Colombia "calzonarias", con idéntico sentido.
CAPUZONA. f. Insulto aplicado
a muieres, especialmente a la "china" catacada. Se refiere al capuz,
vestido negro de amplia pollera que usaban antiguamente las indias de Catacaos
y se interpreta como ignorante, atrasada, etc.
COTONA. f. De cota. Chaqueta
de hombre. Camisa suelta de algodón que usan los peones para el trabajo.
CUÑAZO. m. Puñetazo. tra
CHIVATEAR. verb. íntr. (Pron.
c h i b a t e y a r) Retozar con estruendo y algazara. Jugar.
DESVENENAR. verb. tr. Quitar
el veneno, festivamente. "Desvenénela" se le dice a la
"chína" que sirve la chicha para invitarla a que la pruebe.
ENCALAVERNARSE. Verb: r. De
caverna. Extraviarse en un monte.
ENVERNECER. verb. intr. De
"ínverna". Engordar, desarrollar, el ganado y, por extensión, la
gente.
ESPIGUETA. f. Dobladillo
calado.
ESPIRITUADO- da. adj. (Pron. e
sp i r i t w á u). Poseído por los malos espíritus. Malvado.
FALTOSO - sa. adi. Tonto, poco
inteligente.
¡FOCHI!. interj. que expresa
asco. Variante de "fo".
GALLINACERA. f. Barrio de
Piura, de) nombre festivo "gallinazo" que se da al negro.
GALLINACERO. m. Habitante de
la Gallinacera, generalmente negro.
GUARDACABALLO. m. Pájaro
devorador de los insectos que molestan a los caballos.
HIJERA. f. Chicha que, según
creencia popular, hace fecundo al que la bebe.
HINEAL. m. (Pron. i n j á l).
De "hinea", totora. Matorral de esa planta.
INVERNA. f. De invernar. Prado
cercado donde se ceba el ganado.
JUNCIO - a. Tonto. De juncia.
Juncioso - · a, significa alabancioso, jactancioso, según la Academia.
MALGENIADA. f. adj. De mal
carácter. Formado a semejanza de malhumorada, malcarada, etc.
MALMANDADO - da. adi. Poco
servicial, descuidado en el cumplimiento de un mandado.
MANATURAL. m. De "mal
natural". Maldad innata. "lo rompió de puro manatural".
MANATURALOSO -- sa. adi. Malo
de nacimiento.
MANUDO - da. Ladrón.
MEMADO - da. adj. (Pron. m e m
a o). Tonto, chocho. "El niño está memao por el perrito".
MOGOSEAR - se. (Pron. m o g o
s i a r). Verbo formado sobre la forma antigua "mogo". Enmohecer,
enmohecerse.
MONTUBIO - a. Campesino,
montaraz incivilizado. Despectivo. Se usa también en el Ecuador.
OJONDO. m. De ojo - hondo.
Enfermedad que ataca a las cabras produciéndoles el hundimiento de los ojos.
PAJAROBOBAL. m. Matorral de la
planta llamada "pájaro-bobo". (Tessaria legitima).
PAÑA. f. Recolección o cosecha
del algodón. Del verbo "apañar".
PEINILLA. f. Peine.
PELAMIENTO. m. Primer corte
del cabello de un niño que da motivo a festejos.
PIAJENO- a. De pie-ajeno.
Eufemismo por burro, asno, palabras que se han envilecido. Idéntico proceso
está sufriendo actualmente "piajeno" y se dice antes de nombrarlo
"con perdón de la palabra".
PICUDO. m. Insecto parásito
del algodón. (Anthonomus vestitus).
PIQUEO. m. (Pron. p i k é y
o). "Picante"; guisado que se prepara con varios ingredientes, como
carne, ají, frejoles, etc. Es especialidad de las "chichas".
PUÑALETA. í. Puñal.
REVESEO. m. (Pron. r e b e s é
y o). Chisme, intriga.
SEMBRIO. m. Sembrado. Usase
con el mismo sentido también en Chile, Ecuador y Guatemala.
SOLALTEARSE. verb. r.
Levantarse tarde, cuando el sol está ya alto.
TAPOJO. m. Pedazo de cuero con
que se cubre cada ojo del caballo.
TERROMOTO. m. Terrón,
montículo. Posible cruce de terrón y terremoto. La Academia consigna
terromontero como montoncillo, cerro, collado.
TROPEZALONA. f. Muchacha
coqueta, alocada, que ha tenido "trompiezos".
UÑAGATAL. m. Matorral de la
planta llamada "uña'e gato".
3.-Evoluciones semánticas.
Los cambios de sentido obedecen
a causas múltiples, que pueden reducirse a tres grupos: psicológicas, sociales
y formales.
Por efecto del desgaste de las
imágenes a lengua busca inconscientemente términos más evocadores para sustituir
a los vocablos debilitados o envilecidos, recurriendo a figuras tales como la
metáfora, la metonimia y la sinécdoque. De las últimas resultan extensiones o
restricciones de la primitiva acepción según relaciones de contigüidad, causalidad,
sucesión, etc., existentes entre dos ideas expresadas en palabras.
Las influencias sociales que
actúan produciendo cambios de sentido son numerosas y complejas. Se exportan e
importan palabras junto con objetos; éstos siguen a menudo designándose con el
nombre que tenían en su país de origen. Los términos que no es conveniente pronunciar
en sociedad son sustituidos por eufemismos que a su vez se envilecen después de
haberse identificado con los objetos al convertir se en sus signos únicos.
La semejanza en el aspecto
fónico de las palabras es también una causa importante de cambios de sentido. A
causa de asociaciones de ideas auditivas, las palabras se relacionan en razón
de su forma, de su fisonomía, prestándose en la lengua mutuo apoyo; la
influencia homónima es tan imperiosa que se ejerce en muchos casos a pesar del
sentido. La etimología popular, tan frecuente en todas las lenguas, tienen su
origen en la aversión instintiva del vulgo a las palabras cultas que por no
tener para él ningún valor evocador, son inconscientemente relacionadas con
términos conocidos de aspecto fónico semejante.
Los cambios de sentido van
acelerándose con el desarrollo de civilización. Las palabras se gastan y
renuevan más rápidamente en los idiomas cultos que en los primitivos.
ACTUAL. adv. de tiempo. En
este momento, inmediatamente. "Actual lo voy a llamar". Cuervo lo
anota con el mismo significado para Colombia en su forma fonéticamente
evolucionada "utual".
ALMA. Nicho a un lado del
camino donde arden constantemente velas y que señala el sitio en que se cometió
un asesinato.
AMARRA. f. Cordón para
zapatos.
AROMO. m. Arete en forma de
roseta de perlas, brillantes, etc. La flor del aromo es dorada, de un
centímetro de diámetro y formada de borlitas muy pequeñas.
ATARANTARSE. verb. r.
Exaltarse, encolerizarse. "No te atarantes". Academia lo consigna
como derivado de tarántula, con el sentido de aturdirse.
ATARANTADO - da. adj. (Pron. a
t a r a n t á o). Exaltado, encolerizado.
AVE. f. Eufemismo por cerdo
(coche) y asno (piajeno). "Entraron las aves y pisotearon todo el
sembrío".
AZUL. m. El negro retinto. Se
ama usualmente negro a un tipo de mestizaje de la región en que están
representadas varias razas.
¡BAH!. interjección que casi
siempre expresa estar de acuerdo o asentirlo dicho por el interlocutor.
BAÑAR. verb. intr. Nadar. 'Juan
baña muy bien".
BATAN. m. Utensilio doméstico
generalmente hecho de madera de zapote donde se muelen granos, etc. Es usado en
muchos lugares del Perú.
CABRILLA. f. (Pron. k a b r í
a). Frío de madrugada, entre pescadores. La Academia anota cabrilla como
pequeñas olas blancas y espumosas que se levantan en el mar cuando éste empieza
a agitarse.
CACHANGA. f. Voz quechua. Pan
que contiene en la masa trocitos de carne de cerdo.
CAIDA Y LIMPIA. f. Juego de
naipes llamado tenderete. "Hace caída y mesa' limpia" se dice del que
se queda con todo en dicho juego.
CAJETA. f. Caja. Cajetilla,
cajita.
CAMARICO. m. Voz quechua.
Atado de ropa, etc. También se usa todavía,
aunque poco, en su sentido más antiguo de primicia del mayordomo de una
hacienda a su patrón.
CANGREJERA. f. Brecha o
rajadura hecha en los "coloches" al construir sus nidos las
lagartijas.
CAPON. m. Lagartija muy
pequeña, inofensiva.
CASCARON. m. Eufemismo por
huevo, palabra que puede ser tomada como término obsceno. Lo mismo que piaieno,
cascarón está también en camino de envilecimiento, siendo precedido casi
siempre de la consabida frase "con perdón de la palabra".
CEDIDO - DA. adi. Sometido, de
acuerdo. "Nosotros estamos cedidos a lo que Ud. diga".
CLARO. m. Chicha destilada,
espumosa y casi transparente.
COJUDITO. m. Mate pequeño que
tiene diferentes usos, uno de ellos el de medida en el mercado.
COMPACTADO -· DA. adj. Persona
que, según creencias populares, ha hecho trato con el demonio.
COMPONEDOR. m. Curandero de
huesos dislocados o rotos.
COMPRADO. m. (Pron. k o m p r
á u.) El conjunto de las cosas
compradas.
CUADRA. f. Medida agraria de
superficie, equivalente a cien varas cuadradas.
CURIOSO. m. El que
"santigua" o exorciza.
CHALE. m. De Charles. El soldado o aviador norteamericano uniformado.
CHAPAR. verb. tr Voz quechua.
Mirar, espiar. "Chapa la luna". Malaret la dá como acechar\ atisbar.
en (Colombia y Ecuador además del Perú.
CHAQUIRA. f. Probable voz de
las Antillas. Serpiente pequeña de varios colores, en Piura.
CHICHA. f. Voz antillana o
mexicana. En Piura, chichería
CHIRIMIA. f. (Pron. c h i r i
m í y a). Música monótona producida por varios instrumentos.
CHOLO - A. Indígena. Del
mochica "cholu", muchacho, palabra que junto con varias otras como
"china", pasó a incrementar el vocabulario quechua antes de la
llegada de los españoles.
DIABLICO. m. Individuo
enmascarado que danza como comparsa ante la Virgen del Carmen llevada en
procesión.
ENTERO. adj. Se aplica a lo
que está recién empezado. Obra en la cual está aún por hacer casi todo el
trabaio. "Esa casa está enterita todavía".
FUERZA. f. (Pron. j u é r s
a). Cantidad. Tratándose de animales, rebaño, manada. "Una fuerza de
cabras".
GOLPE. m. Asalto en los
caminos.
GOMERO. m. Salteador.
GUARAGUAO. m. Voz antillana.
Tonto, sonso. Del nombre del gallinazo de cabeza colorada llamado también
marota.
HOMBRE DE CAMINOS. m.
Eufemismo por salteador.
JAGUAY. Voz antillana. Aguada
en la costa arenosa y despoblada.
LABRADO. m. (Pron. l a b r á
u) "Poto" adornado de incisiones y relieves.
LAMBIDO. m. adj. Hombre
irrespetuoso con las mujeres. Se usa con el significado de descarado en
Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Santo Domingo.
LIMETA. f. Calabozo alargado
que sirve para llevar líquidos. Limeta significa según la Academia botella de
vientre ancho y corto y cuello bastante largo.
MAGNIFICA. f. De Magnificat. Oración de conjuro que confiere al que la reza la facultad de hacerse
invisible, especialmente ante la Policía. Hay dos Magníficas: la blanca y la
negra.
¡MALHAYA!. Interjección que
equivale a ojalá.
¡MALHAYITA!. Interjección que
equivale a ojalá, usada cuando se desea algún objeto delicado, anito, pequeño.
"¡Malhayita me lo ganara!".
MANCORNAR. Verb. tr. Unir dos
animales atándolos.
MANGACHE. m. Voz africana; del
nombre de una tribu muchos de cuyos miembros fueron llevados a Piura en la
época de la esclavitud. Habitante de un barrio de Piura llamado la Mangachería.
En Esmeraldas, Ecuador, "mangacho", usado como adjetivo, tiene el
significado de andrajoso. Mangachería, derivado de mangache: Barrio de Piura
rival de la Gallinacera.
MARRAJO - A. adj. Indócil, soberbio, astuto. Hermético, poco comunicativo.
MARRAJERIA, derivado de
marrajo. Indocilidad, soberbia.
MOGOSO - SA. adi. Sucio.
"Lo agarró con sus manos mogosas".
MONO. m. Ardilla.
NEGRO. m. Tordo.
PACHUCHO. m. "jora"
de maíz. La acepción que dá la Academia, pasado de puro maduro, explica el
cambio de sentido puesto que la ''jora'' es el maíz fermentado.
PAJAREAR. verb. tr. Ahuyentar
los pájaros de los sembrados. Se usa con el mismo sentido también en Bolivia,Colombia, Chile, Ecuador y Guatemala.
PAJARITO. m. Eufemismo que se
aplica a cualquier insecto volador. En Puerto Rico es nombre genérico de
cualquier bichillo o insecto.
PAJARERO.m. Muchacho que
"pajarea" en los sembrados. Se usa con el mismo sentido en Colombia y
Guatemala, además del Perú.
PANELA. f.
"Chancaca" dura en panes o moldes largos.
¡PASA! Interjección
equivalente a ¡fuera! que se usa exclusivamente para hacer salir a los perros
de un lugar.
PEDIMENTO. m. Ceremonia de petición
de mano en la que se recitan discursos trasmitidos oralmente de generación a
generación y que están, por ese motivo, deformados en cuanto a las palabras y
sus sentidos.
PERCANCE. m.
"Yapa.", adehala, añadidura. Para la Academia es la utilidad de provecho
eventual sobre el sueldo o salario.
PESO. m. Se sigue llamando así
al equivalente de esa antigua moneda peruana en la actual; es decir, ochenta
centavos de sol.
PICAR verb. intr. Comer
"piqueos". En otras partes del Perú, causear.
PITAR. verb. intr. Imitar el
mugido del toro para desafiar a un rival.
PLACER. m. Pequeño espacio de
terreno llano. "En este placercito voy a hacer mi "ramada". La
Academia consigna placer como banco de piedra o arena en el fondo del mar,
llano y de bastante extensión; arenal. En Cuba significa campo o terreno yermo
y en Riohacha, Colombia, es sinónimo de solar.
POCHERA. f. Conjunto de las· vísceras
de res que se venden en el mercado. En mochica pochaec, pochcaero, significa
hígado. Es una probable extensión de sentido.
POSTURA. f. Toma de riego.
POSTUREAR. verb. intr. Abrir
tomas de riego.
PREVALICADA. f. Endemoniada.
RAMADA. f. Choza, cabaña.
RELINCHO. m. Hierba usada como
forraje.
ROZO. m. campo cultivado,
"sembrío". Rozo, para la Academia, es el macto o efecto de rozar,
esto es, de limpiar las tierras de las matas y hierbas inútiles antes de
sembrarlas o para otros fines.
SANTIGUADOR. m. El que cura
"santiguando".
SANTIGUAR . verb. tr. Curar
por medio de exorcismos.
SEMBRAR. verb. tr. Matar. En
México tiene el sentido de derribar, echar a tierra.
SOLIDO - DA. adj. Solo,
solitario, refiriéndose especialmente a lugares. "Ese sitio es muy
sólido". Etimología popular.
SOÑAR. verb. tr. Privar del
conocimiento a una persona por efecto de un golpe, puñetazo, ele. "De un
cuñazo lo soñaron". En el Ecuador se usa estar o dejar soñado a uno, por
estar o deiarlo sin conocimiento.
SOPAS DE HONRA. f. Sopa
preparada a base de pan, huevos y carne que se toma el día de la misa de
difuntos.
SUBSISTIR. verb. intr.
Convivir, hacer vida conyugal. "El hombre con quien subsiste".
SUSPENDER. verb . tr. Aumentar
o subir (el sueldo o salario).
TOSTADO. m. (Pron. t o s t á
u). El maíz tostado llamado también "cancha".
TRAVIESO - SA. adj.
Categóricamente, ladrón. "Fulano es travieso se puede decir de una persona
a quien se le ha probado un robo. Eufemismo.
TRATAR. verb. tr. Eufemismo
por: maltratar. "Me trata".
VIVIENTE. m. Habitante de un lugar.
Nosotros somos vivientes aquí de muchos años". En el Ecuador, es el trabajador
en la finca rústica del propietario, con ciertos derechos y deberes.
4.-Palabras de origen incierto
o desconocido.
Existe en el habla popular de
Piura un grupo numeroso de palabras cuya etimología es dudosa o totalmente desconocida.
Muchas de ellas parecen castellanas pero teniendo en cuenta que eso mismo
sucede con vocablos quechuas o quechuismos admirablemente asimilados, hay que andar
con cautela y no dejarse llevar por la imaginación, principal enemigo de la
ciencia.
En cuanto a las voces
aparentemente indígenas, es conveniente tener siempre presente que en la misma
región geográfica, han vivido varias razas distintas con lenguas propias,
además de los quechuas. Dichas lenguas, todas muy poco conocidas, pueden haber
dejado como rezagos formas vocabulares supérstites.
AMARTAJAR. veb. tr. Moler,
triturar sin llegar a reducir a polvo. "Mazamorra amartajada" se
llama a la preparada de maíz a medio moler. Malaret consigna la forma martajar,
con el mismo sentido, en América Central, Bolivia, Ecuador y México, además
del Perú.
ÁNGOLO. m. Árbol frondoso de
flores fragantes.
ARARICO. m. Variedad de junco
usada para tejer sombreros.
BICHAYO. m. Arbusto silvestre.
BILINGUY. m. Gallinazo grande
de cabeza colorada, también llamado guayiganga, marota o guaraguáo.
CACHEMA. f. Homicidio,
asesinato. "Don Alama tenía más de veinte cachemas". Es también el nombre de un pez abundante en la
región.
COCHE. m. Cerdo. t s muy
probable que esta voz, tenida siempre como quechua, sea sólo una palabra
española quechuificada en los primeros tiempos de la conquista y asimilada tan
completamente al runasimi como otras antillanas y peninsulares conocidas. Cochi
es una voz con la que pronunciada repetidamente, se llama a los cerdos en
varias provincias españolas. Cocho - cha se usa como equivalente de cerdo en
Asturias y Galicia. Y si pensamos que los cerdos fueron traídos a América por
los españoles, tendremos un motivo más para sospechar raigambre europea de
"coche".
COLAMBO. m. Serpiente inofensiva
que llega a tener hasta 3 m. de largo y que antes se domesticaba para que
cuidase las huertas. Actualmente está extinguida, por lo menos en la región
estudiada.
COLOCHAR. verb. intr. Construír
"coloches".
COILOCHE. m. Muro hecho de
barro que sirve como dique o para canalizar una acequia.
CUMANANA. f. Copla de cuatro versos
octosílabos aunque el metro es muchas veces descuidado. El primero y el tercero
son libres; el segundo y el cuarto pueden ser de rima asonante o consonante. La
cumanana. se canta, muchas veces improvisada, con acompañamiento de guitarra.
CUMANANERO. m. El cantor y
generalmente también autor de cumananas. Es el trovador o "payador"
piurano.
CUNCUN. m. Arbusto inmune al
ataque de insectos dañinos cuya madera se emplea, por ese motivo, para hacer
las quinchas de las ''ramadas".
CUQUITO. m. Mate alargado con
una abertura cuadrada lateral, con tapa. Se cuelga generalmente de una cuerda
que atraviesa su parte superior y se usa para guardar sal, granos, etc.
CHABELA. f. Flor pequeña de
colores variados.
CHABELO. m. "Seco" o
guisado de cabrito, plátano verde y otros ingredientes. Es muy apreciado.
CHANTE. m. Corteza del plátano
que se usa para envolver chancaca, fruta y otros productos, lo mismo que para amarrar.
CHAPANGO. m. Mate que usa el
sembrador para llevar la semilla cuando la está esparciendo.
CHARAN. m. Árbol de cuyas
semillas se obtiene un tinte negro.
¡CHE!. Interjección que puede
tener los más variados y aun opuestos significados según el tono con que sea
pronunciada. Según Enrique López Albúiar, el "che" piurano tiene su origen
en una voz africana cuyos significados eran tan variados como los de la actual
interjección norteña. No se presenta en el resto del Perú. Malaret consigna
¡che! en Honduras y Venezuela con el sentido de ¡quiá!, ¡No me importa!, que es
también uno de los más frecuentes en Piura.
CHICOPE. f. Especie de papaya.
CHICULA. f. Mate alargado con
una prolongación natural que sirve de asa. Se usa para sacar agua, enfriar
chicha, etc.
CHIFLE. m. Rodaja delgada
frita de plátano verde que hace las veces de pan y acompaña los “piqueyos” .
CHILCO. m. Arbusto. (Baccaris
Fevillei). ~
CHILILIQUE. m. Leña delgada.
CHIMBOTE. m. Ternero. En el
Ecuador chumbote se llama al ternero o becerro, según Malaret.
CHIROCA. f. Pájaro de canto
agradable. Su plumaje es amarillo manchado de negro.
CHOPE m. Matorral.
CHUMUCO. m. Variedad de zapallo.
CHURRE. m. f. Niño o, niña,
muchacho, muchacha, "bebe".
CHURUCO. m. Calabazo de gran
tamaño y forma especial, con tapa, que se usa para guardar ropa.
CHURUMBO. m. Insecto parecido
al saltamontes.
FAIQUE. m. Arbusto espinoso
parecido al algarrobo.
¡GUA! Interjección que expresa
comúnmente negación y aún protesta, pero que puede tener otros significados
según el tono con que se la pronuncie. Malaret la consigna en Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela, además del Perú, como expresando temor o
admiración. Para Cuervo, "el guá de Venezuela y el Perú acaso no es sino ¡bah!,
vocalizada la "b" por la indiferencia con que se pronuncia y que
relaja el contacto labial".
GUANCHACO. m. Muca o zarigüeya.
GUALTACO. m. Árbol de madera
útil.
GUARA. f. Cantidad,
aglomeración. "Una guara'e gente".
GUARGUAR. m. Especie de floripondio.
Parece ser la Datura sanguínea, que se conoce con igual nombre en el Ecuador.
GUARISINGO. m. Páiaro negro
que devora el arroz.
GUAS. m. Calabacito atado a
una varilla que hace las veces de cucharón y se usa para servir la chicha.
GUAYIGANGA. f. 1.Marota,
bilinguy, guaraguáo.
GUINEO. m. (Pron. g u i n é y
o). Plátano dulce; el llamado en Lima "de seda".
GÜISCO. m. Gallinazo común.
GURRUFAO. m. Enmascarado, en
Carnavales.
JAÑAPE. m. Especie de
lagartija cazamoscas, llamada en otras partes “saltojo”-
JURGONEAR. verb. tr. Hurgar.
JURUNDEAR. verb. tr. Hurgar. •
JURUNDEO. m. (Pron. j u r u n d é y o). Acto de hurgar.
LAPA. f. Media calabaza extendida
que se usa, para llevar fruta, en equilibrio sobre la cabeza, y también para
lavar ropa.
MACANCHE. f. serpiente
venenosa.
MALAYA. f. Abdomen del chivo.
"Malaya'e capao" es un plato muy apreciado que se prepara con el
abdomen del chivo capado o castrado.
MALATOBO. m. Color de gallo. Se usa con el mismo sentido también en Cuba,
Costa Rica, Chile y Santo Domingo.
MAROTA. f. Bilinguy,
guayiganga, guaraguáo.
MIÑATE. m. Hierba usada como
forraje.
MOJIGA. m. Hombre disfrazado
que sale como comparsa en Carnavales. Es el "palla" o
"paya" de otras regiones del Perú. Probable etimología:
"mochica".
NAPARO. m. Hierba usada como
forraje.
NICULA. f. Vara de madera de
algarrobo, gruesa y de unos 70 cm. de largo usada especialmente por los
arrieros.
ÑANGAR. verb. tr. Abollar,
deformar. "Ese jarro está ñangado". En Cuba ñangar significa
desfigurar una cosa y ñangada, torcido, gambado.
ÑANGO. m. Enano, deforme. En
Chile significa chico, baio, de patas cortas, hablando de gallinas y otras
aves. En México, canijo, flaco.
OBERAL. m. Arbusto de madera
dura cuya flor tiene propiedades medicinales.
ORIENTO - A. Tonto. zonzo.
PACASO. m . Saurio de color
verde y carne comestible.
PANIYA. f. Aguja de tejer.
PASAYA. f. Fibra vegetal usada
para amarrar los troncos que se emplean en la, construcción de las
"ramadas".
PASAYO. m. Árbol de cuya
corteza se sacan las pasayas.
PESPITA. f. adi. Coqueta,
pizpireta. En Guatemala se usa la misma palabra con idéntico significado.
PESPITEAR. verb. intr.
Coquetear. Lo mismo en Guatemala.
PESPITERIAS. f. (pron. p e s p
i t e r í y a s). Coqueterías.
PESPITO. m. Alborotado,
alocado, mujeriego. Se usa también en Guatemala con el último significado.
PICHILINGA. f. Hormiga pequeña
cuya picadura es muy dolorosa.
PIYAR. m. Cantidad de chicha
que se obsequia para probarla.
SAJURIANA. f. Mujer fácil.
SAMBIO. m. Nombre despectivo
que se da al blanco entre los cholos.
SARANDAJA. f. Variedad de
frejol muy apreciada por el campesino.
SATIGUAY. f. Especie de avispa
pequeña.
SOÑA. f. Páiaro muy abundante
en la región, llamado en otras chisco o chauco. (Furclus corregidor).
SOROCO. m. Tajadas de camote o
de "chumuco" secadas al sol después de haberlas deshidratado
previamente en una "callana" puesta al fuego.
SURUMBELA. f. Pájaro cuyo
plumaje e negro con manchas de color amarillo oro.
UMAS. m. Calabozo grande
atravesado por un palo que sirve de mango. Se usa para vaciar la chicha de
las botijas.
YUCUN. m. Polvo del camino.
Tierra polvorienta.
YUNSA. f. Variante de yunse.
YUNSE. m. Árbol del que se
cuelgan diversos objetos y alrededor del cual se canta y baila pegándole golpes
con un hacha. El que lo derriba tiene la obligación de reponerlo al año
siguiente. En otras regiones del Perú se llama "silulo". La fiesta
del Yunse se realiza en miércoles de ceniza.
YUPISIN. m. Caldo de algarrobo
que concentrado, sirve para preparar la algarrobina
SINSERO - A. adj. Tonto,
zonzo.
TAMBARRIA. f. Fiesta popular,
"jarana". Probable derivado de tambo.
5.- Palabras pertenecientes a
otros idiomas que han conservado su sentido original.
CHINA. f. Muier, muchacha. En
mochica, hembra. No tiene sentido despectivo y es más bien término de cariño.
En quechua, idioma que la involucró a su vocabulario a raíz de la conquista del
pueblo mochica, tomó el sentido de sirvienta, siendo esta evolución
perfectamente explicable por la Historia.
CHUCAQUE. m. Voz quechua.
Cierta enfermedad que se cree producida por haberse sufrido una gran vergüenza.
La curan o "quiebran" los "santiguadores".
GUABA. f. Voz antillana. La
fruta que en el resto del Perú tiene el nombre quechua de "pacay".
GUABO. m. Voz antillana. El
árbol frutal que produce las guabas.
GUACHIMAN. m. Corrupción de la
voz inglesa "watchman". Guardián. Esta palabra es usada en varias
regiones del Perú.
MATE. m. Voz quechua. Medio
calabazo usado como plato.
POTO. m. Voz quechua. Calabozo
esférico usado especialmente para beber la chicha.
6.-Palabras formadas por
onomatopeya.
CARRUY. m. Algarroba guardada:
y reseca. Del ruido que se produce al masticarla.
COLOLO. m. Sapo. De su grito.
CUCULA. f. Paloma silvestre. (Columba
meloda). De su canto.
CUCULI. f. Cucula.
CHILALO. m. Hornero. De su
canto.
CHIGÜISO. m. Pájaro pequeño,
negro, que devora el grano de arroz antes que madure. De su canto.
CHOQUECO. m. Pájaro pequeño de
plumaje a rayas blancas y negras. De su canto.
GÜEREQUEQUE. m. Ave de patas
largas. De su grito.
Han caído en desuso las
siguientes palabras:
CASIMBA. f. "Especie de
cisterna a que apelan los, industriosos piuranos para aprovechar el agua de su
río que muy pronto deja de correr. Son unas excavaciones abiertas en el cauce
mismo, lecho, madre o álveo del río. También
corre la voz en Cuba con el mismo sentido y Pichiardo la cree de origen
africano". (Juan de Arana, Diccionario de Peruanismos. Lima, 1882).
TASCA. f. Oleaje fuerte; punto
en la orilla del mar, en donde revientan las olas.
TASQUEAR verb. intr. Trabajar
en la "tasca".
TASQUERO. m. Peón dedicado a
ayudar a desembarcar en las costas en que hay "tascas".
En el vocabulario
anteriormente enunciado hemos pasado por alto americanismos y peruanismos de
origen hispano muy conocidos y extendidos en todo el país; tampoco hemos
consignado los que tienen su origen en lenguas aborígenes cuando están en el
mismo caso de los anteriores
Faltan por ese motivo, quechuismos·
tales como callana (pron. (k a -y á n a), chacra; huaca, huaquear y huaquero,
(Pron. g u á k a , g u a k i á r y g u a k é r o); lampa, quincha y tambo, lo
mismo que las voces antillanas ají, chicha y guayaba.
Martha Hildebrandt.
:)
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir esta información, que nos permite conocer un poco más sobre Piura.
ResponderEliminarBuen día, esta información me ha sido de mucha utilidad. Muchas gracias.
ResponderEliminarAgradecida por la información que nos trasmite profesor, muchas gracias.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarFeliz Año Nuevo
EliminarAlumna: Kiara
ResponderEliminarEs de suma importancia conocer estas palabras de nuestra región
ResponderEliminarExcelente información y de gran importancia
ResponderEliminarGracias profesor por la información brindada, que nos hace participes a conocer más de Piura
ResponderEliminarExcelente información, muchas gracias.
ResponderEliminarEhhhhhh 🎉🥳
EliminarEs enriquecedor poder ampliar mi inventario de palabras, que son propiamente de nuestra región .
ResponderEliminarMuy interesante, está lleno de contenido acertado y bien escrito que hace que sea una lectura estimulante.
ResponderEliminarChevere tu info, mano
ResponderEliminarEl habla popular de Piura, palabras que conocemos y escuchamos en las calles de Piura.
ResponderEliminar¡Este artículo está increíble! Está lleno de información que desconocía.
ResponderEliminarEsta gran variedad de palabras es solo una pequeña muestra de la inmensidad cultural de nuestra cuidad. Piura alberga cientos de historias que en respuesta nos dejan como gracia esta singularidad, sin duda quedamos sujetos a seguir manteniendo a flote esto que es tan característico de nuestros orígenes. Gran trabajo de Martha Hildebrandt.
ResponderEliminarMuchas gracias profesor por la información compartida
ResponderEliminarExcelente el trabajo de Martha Hildebrandt.
ResponderEliminarMuchas gracias profesor por ayudarnos a conocer un poco más del lenguaje de nuestra valiosa cultura.
ResponderEliminarGracias por la información brindada. Será de mucha ayuda el trabajo realizado a cargo de Martha Hildebrandt.
ResponderEliminarBuena info que no conocía
ResponderEliminarImportante la información compartida :)
ResponderEliminarGran información que contiene así ya puedo obtener mas conocimientos acerca de este tema
ResponderEliminarLa información presentada ha sido interesante, desconocía de ello, el descubrir un poco sobre el trabajo de Martha Hildebrandt y toda la diversidad cultural de nuestro Piura.
ResponderEliminarMuy interesante lo se comparte en este Blog, sin duda, el español hablado en Piura, es un ejemplo interesante de la diversidad lingüística dentro del mundo hispanohablante. Como en muchas regiones, el español piurano ha evolucionado en un contexto único, influenciado por factores históricos, geográficos y culturales que lo distinguen de otras variedades del español.
ResponderEliminarExcelente información, muchas gracias, docente.
ResponderEliminar