domingo, 4 de septiembre de 2011

BOSQUEJO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE MORROPON




Por CARLOS LÓPEZ ALBÚJAR
Antecedentes sobre la creación de la Provincia de Morropón
El área geográfica que hoy corresponde a los Departamentos de Piura y Tumbes formó parte de la jurisdicción del Obispado de Trujillo durante el Virreinato, cuando en la división territorial predominaban las directivas eclesiásticas sobre las políticas," figurando desde entonces como Corregimiento, con sus Curatos y anexos. Al dividirse el país en siete Intendencias, por la Real Ordenanza de 28 de Enero de 1782 —Trujillo una de ellas— el Corregimiento de Piura continuó como tal, dependiendo siempre de la Intendencia de Trujillo. Así aparece en el Registro de Provincias, de 1821, hasta que por ley de 30 de de Enero de 1837 se le erige en Provincia Litoral y por ley de 30 de Marzo de 1861 es elevado al rango Departamento.

Por Decreto Supremo se crea en 1877 una comi¬sión encargada de preparar un proyecto general de demarcación territorial para ser presentado al Congreso. El Prefecto de Piura, Sr. Ambrosio del Valle, en su "Memoria Administrativa del Departamento de Piura", en el capítulo relativo a demarcación territorial, dice lo siguiente: "... adelantándome a cualquier pedido que dicha comisión pudiera hacer a la Prefectura, me dirigí a su presidente, el ilustre Sr, Paz Soldán, en oficio de 6 de Agosto del referido año (1877) remitiéndome todos los datos que respecto a alguna Provincias conservaba y todos los que pudiera necesitar sobre este Departamento. Consigno en ellos la necesidad de formar una nueva Provincia denominada de "Frías", pero no de la manera qué se había solicitado ya en uno de los Congresos pasados, pues entonces no se pretendió más que la división de la Provincia de Ayabaca sin favorecer en nada el buen servicio público ni el progreso de los pueblos que debían formarlas, que resultaban recargando, sin esperanza de provecho alguno, los gastos del erario Nacional. La formación de la nueva Provincia debe ser tomando sólo dos Distritos de la de Ayabaca, que son los de Frías y Chalaco, por estar muy distantes de la capital de la Provincia y en la ribera opuesta de un río; que unidos a los de Yapatera, Morropón y Salitral, que se hallan muy cerca de estos en el mismo lado del referido río, y muy distantes de esta «Capital formasen una Provincia, centro del Departamento, equidistante de las de Ayabaca y Huancabamba. Así ganaría todo el Departamento y especialmente los distritos de Yapatera, Morropón y Salitral que están separados de esta ciudad por una inmensa pampa de arena y a los que se hace difícil enviar cualquier auxilio". Así, expuesto en esta forma tan concreta, por el Sr. Prefecto don Ambrosio del Valle, vendría a ser el original, el primitivo proyecto de creación de la nueva provincia, pero sin la inclusión del Distrito de Frías y sí con la del Distrito de Santo Domingo, creado posteriormente al proyecto del Prefecto del Valle, por ley de 4 de Noviembre de 1887.

LA NUEVA PROVINCIA
Tras de grandes esfuerzos y largos años de espera, las justas aspiraciones de aquellos pueblos se llegan a cristalizar, después de medio siglo de gestación, con la Ley No. 8174, de 21 de enero de 1936, al crearse la Provincia de Morropón, constituida por loa distritos de Chulucanas o del Cercado, Morropón, Santo Domingo y Chalaco, teniendo la ciudad de Chulucanas por Capital, El 28 de julio de 1937 la capital de la nueva Provincia viste sus mejoras galas para celebrar las fiestas inaugurales, materializándose el recuerdo de tan fausto acontecimiento en dos placas de bronce; una lleva los nombres del Sr. Presidente de la República, Mariscal Oscar R. Benavides, y de los ciudadanos que ejercen autoridad en tan solemne momento, Prefecto del Departamento de Piura, Sr. Alfredo Scheelje y autoridades locales; la otra placa lleva los nombres de las personas que contribuyeron a la creación de la nueva Provincia, integrantes de comités, estando en primer término el nombre del Dr. Bernardina León y León.

GEOFÍSICA DEL TERRITORIO
Don Francisco Moreno en sus "Apuntes para una Memoria sobre el Departamento de Piura"-Lima, 1890—, y el Dr. Ricardo García Rosell, en su interesante trabajo, "Irrigación de la Costa", que fue materia de la conferencia ofrecida en la Sociedad Geográfica de Lima, el año de 1893, consideraban tres zonas abarcando el territorio departamental; clasificación deducida de la mayor o menor porción de arena que cubre el plano que le sirve de base. La primera zona que consideraban, no es otra que la formada por el tablazo costanero, con las dunas de arenas eólicas, originadas por la acción constante de los viratones; luego sigue el despoblado, con sus capas de arena de mayor espesor, acumuladas en el curso indefinido de los siglos. Decían los citados autores que la segunda zona "empieza a 8 leguas al este ele la ciudad de Piura. Pero el factor arena como clasificador es tan sólo parcialmente aplicable al territorio de la Provincia de Morropón. Tiene de la zona que llamamos el despoblado el que aquí se extiende entre el límite occidental de la provincia con la de Piura, por una parte, y la margen del río Piura en la zona de las haciendas "Huápalas" y "Vicús"; ensanchándose, por otra parte, en la zona de la Hacienda "Pabur" hasta unirse con el despoblado de Olmos, en los límites con el Departamento de Lambayeque. La serie de Colinas- formando parte de la segunda zona de la clasificación de los citados autores, no son otras que "las lomas de la Costa", que se presentan, ya aisladas, ya formando cadenas, mudos testigos de los fenómenos geológicos que llegaron a modelarlas y a dar relieve al suelo de donde emergen; colinas cuya tectónica se halla estrechamente ligada a la orogenia del Ande majestuoso. En la escasa vegetación de sus pendientes o declives, predominan los cactus gigantes, como aquel ejemplar de cactus peruvianun del Jardín Botánico de Milán, el de la anécdota de Raimondi, planta de su predilección. Cuenta el sabio ita¬liano que, mientras observaba; cómo se recortaban las ramas que habían llegado hasta el techo del conservatorio botánico y recorrían parte de él, surge en su mente la primera idea de conocer al Perú.

Algunas de estas colinas o lomas, llevan nombres que son familiares al morropano que, por lo menos, ha pasado su infancia en su suelo natal; Vicús, Llallanique, Cerro de la Cruz, Pilan, Maray, La Pilca, etc., son los vigías tutelares de pueblos y caseríos; como si estuviesen ligados al hombre por un miste¬rioso nexo telúrico.
Sigue después el intrincado laberinto de contrafuertes de la Cordillera. Arriba, la sierra con sus numerosos y pintorescos valles, formados por los cauces que conducen las aguas de las vertientes alta y media de la Cordillera. En planos inferiores, encañadas en cuyos flancos crecen y se levantan enhiestos, desafiando abismos, árboles gigantes como el esbelto palo blanco, el pasallo, el adiposo ceibo, con su color verde característico, poniendo una nota llamativa y singular en esas fragosidades; su bellota de sedosa fibra es tan perseguida como la bellota del algodonero por el insecto arriebatado o rabiatado. Y más abajo se extienden los valles formados por los afluentes del río Piura. Son los ríos Chanro, Bigote, Corral del Medio, la Gallega. Estos dos últimos unen sus aguas formando el cauce llamado Las Juntas. Sigue después el Guaranal y finalmente el Yapatera. Todos ellos son los afluentes de la margen derecha del río Piura. Por la izquierda, la cuenca está separada del despoblado de Pabur y Morante por una cadena de cerros, colinas que se extienden desde la zona de Hualcas hasta Carrasquillo.

Nacen en ella quebradas de aguas eventuales, las que discurren por estos cauces, pedregosos cuando las lluvias locales son abundantes y continuadas. De estas aguas, las de vertiente oriental de la mencionada cadena de lomas o cerros van al río Piura y las de la vertiente opuesta van a dichos despoblados. "El valle dentro de la Provincia de Morropón recibe el nombre de Valle del Alto Piura.

GEOLOGÍA DEL TERRITORIO
No está completamente estudiada su geología. Los estudios que se han llegado a practicar han tenido como finalidad la búsqueda del petróleo. El geólogo V. F. Masters, al explorar la zona petrolífera del Norte del Perú, practica el estudio relativo a las correlaciones de las formaciones de la costa de Tumbes, Piura y Lambayeque. Recorre la faja de territorio que se extiende de Tambo Grande, distrito de la Provincia de Piura, hacia Chulucanas y el interior, siguiendo el río Yapatera, reconoce otra, faja desde Morropón hacia el río La Gallega, hasta un punto cercano a Santo Domingo; y una tercera, de Morropón a Salitral, siguiendo por Buenos Aires y Los Cerritos.

Como el objeto principal del estudio era descubrir la existencia de equivalentes litorales del terciario marino, se llegó a la conclusión de que los terrenos estudiados no representan las capas petrolíferas de dicho litoral. Sin embargo, se obtuvieron datos sobre la geología general del suelo de los itinerarios seguidos dentro del territorio provincial. Cerca a Chulucanas se observaron repetidos afloramientos de cuarcitas y pizarras muy metamórficas, especialmente a una legua de esta ciudad. El metamorfismo estaba tan avanzado en algunos casos que era muy difícil reconocer los planos de estratificación originales. Se determinó que "Chulucanas ubica en la zona de contrafuertes de la cordillera y en el cauce rellenado de un afluente del Piura. Como otras localidades situadas en el borde oriental de las planicies desiertas, surgen sobre el nivel general de la comarca, lomadas aisladas de formas cónicas y alargadas que representan el borde occidental de la cordillera, enterrada parcialmente por detritus arrastrados de los flancos de las montañas, durante la época pos-terciaria, por lo menos en una parte".

En la base del Llallanique y otras elevaciones cercanas a Chulucanas se descubrió una roca negra que parece una pizarra metamórfica, con intrusiones de porfirita y pórfidos cuaraciferos; rocas que reaparecen en la desembocadura del Yapatera. El pueblo de Morropón está situado "en condiciones geográficas exactamente iguales a las de Chulucanas, con relación al río Piura también se observaron tufos y granitos grises y coloreados que se extienden hasta Santo Domingo. Cerca de Buenos Aires reaparecen las cuarcitas y fílades y una faz pizorrosa que originalmente debe haber sido granítica. En los cerritos reaparecen las cuarcitas, en pliegues locales y fílades dislocados contra las rocas anteriores. En La Ala las formaciones son semejantes a las anteriores; y en la quebrada de este nombre, las cuarcitas descansan en discordancia con las fílades. Hasta Salitral se repiten dichas formaciones. En cuanto -a los valles transversales que conducen al interior de la Cordillera "están rellenados con enormes cantidades de detritus provenientes de las faldas de los cerros"-. Por la estratigrafía de la región estudiada, el geólogo V.F. Masters, no llegó a descubrir terrenos que ofrezcan pruebas de su equivalencia con aquellos que, en otras partes del departamento, se sabe que son petrolíferos.

CLIMA, POBLACIÓN Y SUPERFICIE
Morropón por su posición geográfica y con una extensa zona costeña, participa del clima de tipo cálido seco (CE.) del esquema de clasificación climática termo hidrológica, adaptada al país por -el profesor, Ing. A. Broggi, como clima normal, pero con profundas anomalías, manifiestas en los años 1877, 1884, 1891, 1925-6, 1932 y 1941. Chulucanas tiene un clima cálido seco (CE.); Morropón y Sa¬litral cálido húmedo. Santo Domingo goza de constante primavera; y Chalaco es propiamente frío. En Santo Domingo he regístralo una temperatura máxima de 23° y una mínima de 15°, en setiembre de 1933; y en Chalaco, una máxima de 18° y mínima de 10°, durante dicho mes y año.

En un territorio de 3,405 lema, cuadrados y con una población de 62,980 habitantes, según el censo de 1940, los pueblos que allí existen, constituyen seis distritos: Chulucanas, Morropón, Chalaco, Santo Domingo, Salitral y Buenos Aires, distrito de creación posterior a la de la Provincia. Entre las provincias del Departamento de Piura, es Morropón la de menor Superficie y la de mayor densidad de población.

MORROPÓN Y LA CONQUISTA
El territorio de Morropón fue también escenario de los primeros acontecimientos de la Conquista. El radiante sol piurano, que prende fuego en la tierra y en el corazón; tórrido sol que hizo exclamar al mitimae de la tradición: ¡Chullucani! (me derrito), ilumina con la plenitud de su luz tropical el escenario que se desarrolla a lo largo del valle del Alto Piura.

Aguas abajo se halla asentado el pueblo indígena de Piura, en la margen derecha del río, en terrenos que hoy forman parte del fundo "Monte de los Padres". Luego sigue el Cacicazgo de Pabor (Pabur), situado enfrente en la margen izquierda del Piura, y siguiendo por esta margen, aguas arriba, hasta el cacicazgo de Zarán (Serrán). Lá vida sencilla, edénica de los pueblos que allí existe: discurre entre las faenas agrícolas y las labores pastorales. La Conquista viene a trastornar su ritmo apacible.

Si la presencia del hombre blanco y barbón, cargado de los elementos de dominación, maravilla y confunde al indígena piurano él espectáculo dé un valle ameno, con abundantes recursos y numerosa población pacífica y laboriosa, sorprende y cautiva al conquistador, a tal punto que concibe la idea de trasladar ahí la ciudad recién fundada en Tangarará. Y la sorpresa es aún mayor, cuando hallándose en el pueblo de Zarán (Serrán), don Francisco Pizarro ve llegar acompañado de Hernando de Soto que regresa de Caxas (Cajas) a un mensajero conduciendo los presentes que Atahualpa, su Señor, envía al Gobernador, en homenaje de paz y amistad.

Presentes descritos por el cronista Francisco Jérez en estos términos: “…eran dos fortalezas a manera de fuentes figuradas en piedra, con que beba... dos cargas de patos secos desollados para que hechos polvos se sahumen con ellos, porque así se usa entre los señores de su tierra... y ropa de lana de la tierra de Casas que trajeron, (que es cosa de ver en España la obra y primeza della que más .se juzgara ser de seda que de lana, con muchas labores y figuras de oro, de martillo muy bien sentadas en la ropa...)..." Después de permanecer varios días en Zarán, los expedicionarios continuaron su marcha a Cajamarca, en donde se sella con la sangre del Inca el destino de un imperio.

CHULUCANAS
La ciudad de Chulucanas situada a 117 metros sobre el nivel del mar, distante de la de Piura 61 Kms, y unida a la Carretera Panamericana por un ramal de 6 km., figura ya como pueblo en la Ley de 1821, constitutiva del Departamento de La Libertad; así como en las relativas a la creación de la Provincia Litoral de Piura y de Departamento; como capital del Distrito de Yapatera.

Su primitiva condición de pueblo enclavado en te¬rreno de una hacienda, motiva el litigio de las reducciones. La ley de 24 de diciembre de 1870 le pone término, por cuanto determinaba que los pueblos o reducciones de Yapatera o Chulucanas, Moscalá Morropón, Salitral y Tambogrande quedaban dentro de la ley de 19 de noviembre de 1889, bajo condición de que el terreno por ellos ocupado fuese pagado por los moradores a sus respectivos propietarios; y disponía que el Ejecutivo enviase a un Ingeniero de Estado para efectuar el deslinde. En abril de 1873 don Vicente Eguiguren, hacendado de Yapatera, se presentó al Gobierno para exponer la decisión de ceder a título gratuito el área ocupada por el pueblo de Chulucanas, que la fijaba en 49 cuadras, siete por lado. Y así se pone punto final al viejo litigio.

Un grupo de haciendas rodea a la ciudad, promoviendo un beneficioso intercambio comercial, favorecido por la prosperidad de esas haciendas; condiciones a las que se agregan los aportes inmigratorios, mayores perspectivas comerciales y agrícolas,, propicios; y el alto espíritu progresista de sus habitantes. Hasta la última década del siglo pasado se importaba exclusivamente de Lambayeque todo el arroz que demandaba su consumo. Al implantarse su cultivo en la región, en poco tiempo la producción llega a desalojar ese producto del vecino Departamento; y tras de su cultivo se establece la industria de los molinos o ingenios de pilar arroz; asimismo, a fines del pasado siglo tenía una población de 5,355 habitantes; en el curso de cuarenta años se ha elevado a 11,953 habitantes.Situada a 8 Km. de la margen derecha del río Piura, y a poca distancia del Yapatera, cuyas aguas en determinadas circunstancias no llegan hasta allí, Chulucanas confronta de antiguo el problema de su normal abastecimiento de agua para la población.La Junta Departamental de Obras Públicas acaba de sacar a licitación la instalación del servicio de agua potable, dándole así solución a tan antiguo problema.

MORROPÓN
En la Geografía del Perú (Virreinato) de Cosme Bueno, aparece Morropón como uno de los anexos al Curato de Piura, del Corregimiento de este nombre. El poblado que radicaba en el sitio llamado Maray ¿es acaso cabeza de dicho anexo? Se sabe que a mitad del siglo XVII existía un poblado que fue reconocido y amparado como tal por el Visitador Real don Juan Cornejo, por medio de las Provisiones de 1677, refrendadas por el Virrey Don Diego Morcillo Rubio.

El primitivo caserío situado ahí contaba con una iglesia, según los datos contenidos en el inventario de bienes parroquiales, efectuado en 1870 por el cura José Fulgencio Ceijas. Los graves efectos de la humedad obligó a cerrarlos y abandonarlos. Trasladado el caserío al sitio que actualmente ocupa, en las pampas llamada de Moscalá, constituía una reducción por hallarse enclavado en un latifundio.

López Albújar, en "Los. Caballeros del Delito", al referirse a estos antecedentes se expresa así: "Morropón es un pleito de sesenta años entre un caserío y una hacienda; un caserío que ha ido ensanchándose hasta convertirse en villa y una hacienda que ha ido cercándolo e invadiéndolo hasta meterse en sus calles» Es el embrión urbano que nutrido por las fuerzas vitales de un grupo de agricultores y comerciantes, favorecidos por ciertas condiciones mesólogicas, crece hasta romper el molde que lo constriñe". Pero el viejo pleito termina como el de Yapatera, cuando el propietario de la hacienda de Morropón, don Pedro Arrese, en mayo de 1872, se presenta al Gobierno para exponer su decisión de ceder a título gratuito el área ocupada por el pueblo. En las solicitudes de los hacendados de Yapatera y Morropón recae la resolución suprema de 25 de abril de 1873, aceptándose la cesión de aquellas áreas, y manda que la Prefectura del Departamento proceda ordenar se extiendan las correspondientes escrituras públicas. El Dr. Germán Leguía y Martínez en su "Diccionario Geográfico, Histórico y Estadístico del Departamento de Piura", dice que: "los instrumentos aludidos no llegaron a extenderse, pero el solo contexto de todas las leyes y resoluciones anotadas, establece de modo indiscutible, la preexistencia de las reducciones, hoy pueblos de Morropón y Chulucanas; y los derechos que se quiso concederles sancionados por el transcurso de larguísimo tiempo".

A tres kilómetros de la población se levanta el cerro de Sondorillo, como un hierático vigía; es una pirámide triangular con una de sus caras dirigida hacia el pueblo. En su cima fue colocada, el 6 de enero de 1855, la cruz que desde esta fecha le da el nombre de Cerro de La Cruz. El Ínter-cura don José Prieto, natural de Lima, en la correspondiente "Acta de Bendición", anota que el día siguiente, el 7 de enero se hizo la fiesta de Jesús Nazareth, cuya efigie se bendijo durante la misa, celebrada con gran solemnidad, oficiando el párroco de Salitral don Juan Blanco, ayudado por el presbítero don Miguel Moreno y el párroco Prieto, que tuvo a su cargo el sermón. Después de la misa, los principales del pueblo, precedidos por el Gobernador Don Ramón Taboada, el Juez de Paz don Pedro Calle y los padrinos dé la bendición de la efigie, don Juan Manuel Carnero y doña Victoria Castillo, invitados por el cura Prieto, pasaron a la espaciosa casa de don Juan Brígido Moncada, donde se sirvió un abundante desayuno. "Estando en esta reunión -escribe Prieto— nos llegó la gran noticia de haber ganado la acción en el Campo de La Palma, cerca de Lima, el gran Mariscal don Ramón Castilla, el que entró en Lima entre las mayores aclamaciones y vivas, y el Presidente que lo era don Rufino Eehenique, perdió la batalla y se refugió en casa del Cónsul Inglés, etc., etc. Y por esta, gran noticia., muy benéfica para todos los pueblos, se aumentó nuestra alegría y regocijo, disolviéndose dicha reunión muy decentemente a las seis de la tarde",
Cuando don Antonio Raimondi llega allí en tránsito de Huarmaca a Piura, los pueblos de Morropón y Salitral son lugares, como lo anota el ilustre viajero en su libreta de viaje, que "tienen su capilla y las casas, en general, no son sino ranchos de caña".

Morropón alcanza en pocos años rápido progreso; pero a la bonanza económica, a la prosperidad comercial que le dan auge durante medio siglo ha seguido la estagnación y el abandono en que hoy se halla. Su población a fines del siglo último pasado era de 4,865 habitantes; ahora, según el Censo de 1940, es de 3,909 habitantes. Ha decrecido. La impresión que recibe el viajero es la de un pueblo que parece en ambiente de tristeza y olvido. Sólo la blanca Iglesia Parroquial se yergue alegre y optimista, como si tratase de levantar el ánimo de los moradores abatido por la desesperanza..,

CHALACO
Dos interesantes documentos, relativos a la "Doctrina de Chalaco", uno del Dr. Ribón Valdivieso, que data de 1788; y otro del Teniente de cura, don Joaquín Villacorta, escrito cinco años después del primero, suministran algunos datos sobre la fundación del asiento de Chalaco, población, iglesia, clima, agricultura y comercio. En 1694 un grupo de 20 personas constituye dicho asiento, escribe el Cura Villacorta. Noventa años después la población llega a 756 habitantes, distribuidos en familias, esparcidas en un radio de 30 leguas a la redonda del sitio donde se levantó la iglesia, en mayo de 1784. Por auto de 11 de febrero de 1788, el Iltmo. Obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, acuerda la división de la Vicaría de Huancabamba, separando de ésta las estancias de Chalaco y Sancos y su erección en Curatos, a pedido del Fiscal de Visita. División que se lleva a cabo posteriormente, al recibirse la Real Ordenanza del 7 de setiembre de 1814, con la cual se autoriza que la "Doctrina de Chalaco" sea erigida en Curato y pase a serlo de la provincia de Piura.

Chalaco pertenece en 1826 a la jurisdicción de la provincia de Ayabaca como distrito, comprendiendo dentro de su circunscripción la que hoy corresponde a los de Chalaco y Santo Domingo. A fines del siglo pasado Chalaco, la capital del distrito, tenía una población de 400 habitantes; el censo de 1940 arroja un total de 674 habitantes. En viaje de Ayabaca a Huancabamba llega Raimondi a Chalaco y anota la presencia del frondoso árbol llamado yumpe, y que en el léxico botánico es el pircunia peruviana.

En el ya citado Diccionario del Dr. G. Leguía y Martínez se encuentra la siguiente referencia a los chalacos: "La invasión que hicieron a la capital del Departamento en enero de 1883, a las órdenes de Juan Seminario y León para derrocar al Prefecto don Fernando Seminario, ha dejado memoria eterna en esa ciudad".

SANTO DOMINGO
Con el nombre de Sancos, Santo Domingo forma parte de la "Doctrina de Chalaco" durante el Virreinato, y como parte del Distrito de Chalaco durante la. República, hasta que por ley de 4 de noviembre de 1887 es constituido en Distrito, Su nombre lo toma del patrono del pueblo, Santo Domingo de Guzmán, en cuya festividad se terminó y estrenó la iglesia el 4 de agosto de 1784 oficiándose misa solemne en ese día por el inter-cura don Joaquín Villacorta.

La población, capital del distrito con 758 habitantes, según el censo de 1940, se ubica sobre una planicie cercana a la falda del cerro, vigía del pueblo, desde la cual se domina el más atrayente espectáculo de los pintorescos valles situados a niveles inferiores.El sabio Raimondi tiene frases de elogio para la campiña y su clima, de perpetua primavera.

SALITRAL
Pueblo situado a 231 metros sobre el nivel del mar. Por su posición geográfica es punto principal del proyectado ferrocarril de Paita al Marañon. Es punto terminal de la sección Paita-Salitral, que mide 220 kilómetros. El precursor de dicho proyecto, el ayabaquino don Pedro Garrido, reconoce la región del año 1843. Posteriormente lo hacen las diversas comisiones que han practicado reconocimientos y estudios de ese proyecto, entre otras las, del Ing. Pedro Quartel y Alfredo Duval, en 1872; la que organiza y encabeza el Sr. H. C. Tweddle, y de la que forman parte los ingenieros piuranos Enrique Coronel Zegarra y Vicente Eguiguren, graduados en universidades norteamericanas; los señores Thompson y Golf, van hasta Huarmaca, determinan su altura en 2,100 metros sobre el nivel del mar y observan el paso o Cuello de la Cordillera, cercano a la población de Huarmaca; la que dirige el ingeniero Sigyetinski, que practica estudios por cuenta de la firma alemana Koppel, conforme al contrato celebrado con el Gobierno en 1909. Salitral está unido a la carretera Piura-Huancabamba, que se desarrolla paralelamente a la margen izquierda del Alto Piura, hasta más arriba del caserío de Serrán situado a 20 kms. de Salitral, cuya población es 397 habitantes según el censo de 1940.

BUENOS AIRES
Por ley No. 9908, de 20 de enero de 1944, se crea el distrito de Buenos Aires, teniendo como capital el pueblo de este nombre. En 1931, el Dr. Luis J. Rospigliosi y Vigil, propietario del fundo "Buenos Aires" me encarga escoger un terreno adecuado para servir de asiento a la futura población. Elegí una planicie que por su topografía, altura y distancia al río Piura, pero cercano a éste, queda fuera de la zona de avenidas extraordinarias del río Piura, como las del año 1925, que inundó el antiguo caserío, hecho del que fui testigo de excepción por encontrarme allí, un día del mes de febrero de ese año, en tránsito de Huancabamba a Piura A los documentos de cesión gratuita que hacía el Dr. Rospigliosí, se acompañaron el plano perimetrio y el plano piloto de la nueva población, los que preparé.

El tramo de la carretera Piura-Huancabamba que me correspondió abrir y poner en servicio a fines del año 1924, pasaba cerca al caserío; para enlazarla nueva población a esta vía, sé hizo una variante en 1944, del antiguo trazo.

EL FOLKLORE MORROPANO
Leyendas y consejas y costumbres tradicionales, supervivencias de un pasado que va dejando de ser leyenda para ser ya historia, forman los más pintorescos e interesantes materiales de un folklore, a través del cual se vuelca el alma de una región en las típicas modalidades de su ser y su sentir.

Folklore poco conocido más allá de los ámbitos departamentales. Un infatigable investigador de esta clase de estudios, el Dr. Miguel Justino Bamirez, actualmente Párroco de Catacaos, cuando lo fue de Chulucanas, llegó a reunir y formar, como él lo dice; "un manojito de recuerdos de costas vistas unas, y oídas otras..." en un libro, sin duda el primero de su género sobre el folklore morropano, bajo el título "Lo que el Cholo-Cano me dijo". A tan interesante contribución se suman las "Estampas" costumbristas del chulucanense Héctor Manrique; y algunas narraciones, como "Historia de dos Hermanos", sobre motivos regionales, de Rómulo León Zaldívar.

PALABRAS DE SALUTACIÓN
Este sencillo Bosquejo Monográfico me ha permitido ofrecer una visión limitada de la provincia de Morropón, creada en tiempo cercano a grandes acontecimientos, cuya trascendencia y repercusiones económicas han contribuido a su venturoso progreso; que también pueda servirme para presentarlo en homenaje de salutación, ofrendándolo con toda la emoción inefable que se siente al recordar al terruño, a" la patria chica, cuando median el tiempo y la distancia; que me sirva de cordial saludo a todos los pueblos que en estrecha e inquebrantable comunidad de intereses sociales, económicos y políticos constituyen la provincia. Y, asimismo, con un especial saludo al pueblo de Morropón, porque allí vine a la vida, al recibir el primer rayo de luz de su cielo azul purísimo; porque allí en una escuelita de aldea, rudimentario Kindergarten, recibí también la prime¬ra luz de los conocimientos con la clásica "cartilla del + (Jesús) Á. B. C..,." El Alfabeto precedido del signo de la cruz, colocado en primer término, tal vez para significar así que bajo los auspicios de este signo, que es símbolo de redención, sacrificio y fraternidad, nos iniciamos en la vida.
Fotos: Niñas de Yapatera, Distrito de Santo Domingo de Morropón
PRIMER FESTIVAL DEL LIBRO PIURANO OCTUBRE DE 1958

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este Blog recopila información de carácter valioso, nos explican detalladamente como el actual departamento de Piura se logro independizar ya que durante la época del virreinato pertenecía a la intendencia de Trujillo,posteriormente nos narran la creación de la provincia de Morropon,después de algunos hechos y disconformidades transcurridas.
    Haberme nutrido de esta información me invita y me obliga placenteramente a continuar, a seguir recopilando, investigando, creando, seguir amando a mi región, me invita a que de manera responsable de a conocer también lo que acontece en nuestra sociedad, a hablar de política de decisiones, de acciones, porque también son parte de la historia de nuestro pueblo, y es necesario saber que sucede para saber como estamos creciendo.

    ResponderEliminar
  4. Esta publicación nos permite conocer cosas que pueden ser muy desconocidas para todos nosotros que pensamos que Morropón es solo "campo" y sin embargo es una gran fuente de economía para nuestra región, me gustaría también complementar también la importancia de la cosecha del banano y la cocoa, invitar a conocer caserios como Pedegral o Pueblo Nuevo, lugares donde se puede apreciar el contacto con la naturaleza en su máximo esplendor.

    ResponderEliminar