UN BLOG QUE REUNE TEXTOS SIGNIFICATIVOS DE LA HISTORIA DE PIURA DIRIGIDOS ESPECIALMENTE A ESTUDIANTES Y DOCENTES COMO UNA CONTRIBUCION AL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD REGIONAL
domingo, 4 de septiembre de 2011
PAITA: SU HISTORIA Y SU LEYENDA
Por Ricardo Pastor
La Provincia de Paita fue creada por Ley de 30 de marzo de 1861. Su capital es la ciudad del mismo nombre, categoría que le reconoce la ley. Tiene los siguientes distritos: Paita (6,797 hab.), creado en la época de la Independencia; Amotape (1,901 hab), creado por decreto de 8 de octubre de 1840; Arenal(507 hab.), creado por Ley de 3 de noviembre de 1874; Colán (1,820 hab.), creado por Decreto de 8 de octubre de 1840 (la ley Nº 819 de 14 de noviembre de 1908 trasladó la capital de este distrito al lugar denominado Pueblo Nuevo, que por esta ley tomó el nombre de San Lucas); La Brea (7,078 hab.), creada por Ley N° 7627, de 31 de octubre de 1932 (su capital es el pueblo de Negritos); La Huaca (2,012 hab.) creado en la época de la Independencia; Máncora (4,168 hab.), creado por Ley Nº 818 de 14 de noviembre de 1908, la que le señaló como capital el distrito de Talara. La ley N° 7627 de 31 de octubre de 1932, trasladó la capital distrital al pueblo de Lobitos; Pariñas (12,985 hab.), creado por Ley N° 2627 de 31 de octubre de 1932; Tamarindo (1,584 hab.), creado por Ley Regional N° 315 de 28 de agosto de 1920; y Vichayal (1,507 hab,) creado, por Ley Regional Nº 316 de 28 de agosto de 1920,"y esta misma ley le señaló como capital distrital al pueblo de San Felipe de Vichayal.
La Provincia contaba, según los datos del último censo, —año de 1940— con 39,359 habitantes. Al valle del Chira corresponden 15,128 habitantes y- a la zona petrolera 24,231.
La Ley que creó Paita fue sancionada por el Gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla y refrendada por su Ministro de Gobierno Don. Manuel Morales. Al evocar a Paita tras la densa bruma del recuerdo y del tiempo diremos con Enrique López Albújar: "Este es Paita, el puerto que todos los piratas guiados por el sino de una fatal estrella como si se tratara de una esquiva doncella venían de otros mares a darles serenatas al son de fragorosa música de fragatas".
En realidad según apunta Aurelio Miró Quesada Sosa en su obra "Costa, Sierra y Montaña" "Paita es uno de los puertos de más antigua historia y mayor tradición en el Perú. Centro del principal núcleo urbano durante un tiempo de la región, importante escala en el comercio con este continente, por ella han pasado Virreyes, en ella han vivido hombres de lustre y prestigio, y han constituido en la colonia, uno de los lugares de información y relación más eficaces".
Desde los remotos tiempos incaicos, y aún antes, es probable que, por su magnífica bahía abrigada, los mochicas hayan hecho uso de Paita como base de sus expediciones por mar. Viejas leyendas nos hablan de invasores que conquistaron diferentes lugares de la costa. Recientemente el noruego Thor Heyerdahl cree haber probado que la Polinesia fue poblada por peruanos y, no sería extraño, que esos pobladores hubieran sido mochicas; y el feliz arribo a Samoa del navegante norteamericano Willis —después de su dramática y aventurera travesía de 6,000 millas por el Océano Pacífico—refuerza la teoría de Heyerdahl.
Los cronistas de la conquista recogieron y consignaron tradiciones de guerreros de talla gigantesca, y en Lambayeque subsiste la hermosa leyenda romántica de Naylamp, que viniera por el camino del mar, toda la época anterior a la venida de los españoles se entrevé en las leyendas tejidas por los cronistas. La cerámica es casi el único nexo con la época Prehispánica y es susceptible, claro está, de múltiples y contradictorias interpretaciones. Si hubo en la región grandes cementerios o huacas de importancia considerable, han desaparecido, siendo difícil establecer el grado de civilización alcanzada, al no tener mayores vestigios de tejidos e implementos domésticos.
En lo que concierne a la Provincia de Paita, durante la época preincaica, parece ser que la parte más importante era el Valle del Chira, en el que se reanime la existencia de diversos reinos rigiendo en ellos el matriarcado— tal como el de la Capullana de Amotape que era, sin duda, Vasalla de los Incas, después de la conquista de Huayna Cápac, Hay tradición que asegura que este Inca pasó por Colán e incluso dejó descendencia, pues los antiguos miembros de la familia Macharé se enorgullecían de su estirpe incaica.
Antes de las invasiones centroamericanas -sostiene Riva Agüero en su "Historia del Perú" habitaban los Uros, procedentes del Este Amazónico, que avanzaron por la depresión de la Cordillera en la Cuenca del Marañón. Estos eran, en su mayoría, dolicocéfalos, meros cazadores y pescadores, Pero sigue afirmando Riva Agüero con anterioridad a los Uros existían dolicocéfalos de alta estatura, los extintos pescadores antropófagos, cuyos vestigios ha hallado Uhle, en las cavernas de nuestro litoral.
Una raza, tronco, madre y educadora de quechuas, aymaras y araucanos dice Riva Agüero- ha penetrado en las serranías del Perú trayendo su técnica agrícola y cerámica, procedente de Centro América. Por todo este análogo substrato se explican las semejanzas con los mayas en que tanto insiste Uhle; las del idioma mochica con el Chibcha o muisca y varios dialectos centroamericanos; la eufonía del Naylamp y sus compañeros en la posterior inmigración marítima a Lambayeque. Amotape -al decir de Germán Leguía y Martínez -es el pueblo más antiguo de la Provincia de Paita. Existía ya al arribo de los conquistadores y su pueblo era, como los comuneros de Tangarará, fuerte e indomable. Al llegar Pizarro citamos al historiador Jerez- gobernaba Amotape el Cacique Álmotaxe, que se enfrentó, altivo y gallardo, a la ruda y férrea soldadesca española. Vencido Almotaxe y su compañero el Cacique del Chira fueron muertos en la hoguera, tras cruel y sumario proceso. Pero el amor, las mujeres y la muerte van juntos reza la tradición como en la tesis filosófica de Shopenhauer. "La Capullana de Colán encendió de amor y sumió en la locura a uno de los compañeros de Pizarro".
En el año de 1531 citamos los "Anales" de Montesinos Pizarro se embarcó en Tumbes con su gente, en tres navíos. Luego de una breve navegación llegó a dar vista a una hermosa bahía y echó tripulación a tierra. Había en ella pocos indios y acudieron en sus balsas a desembarcar a la tropa. Los habitantes del puerto dice el historiador Prescott "contemplaron a los maravillosos extranjeros y les llevaron frutas, pescados y vegetales”, prueba indudable del generoso espíritu hospitalario de los paiteños. Pizarro envió a Panamá los tres navíos- con "treinta mil pesos de oro, alguna plata y muchas esmeraldas" como señal de la riqueza de la tierra. A poco fundó Piura "con el ánimo de que en ese lugar se juntase la gente que venía, de Panamá y Nicaragua".
Paita fue escribe Fray Reginaldo de Lizárraga, en el siglo XVIII "escala de todos los navíos que bajan del puerto de la Ciudad de los Reyes a Panamá y México, y de los que suben de allá para estos reinos".Bella y roja tradición marinera la del puerto de San Francisco de la Buena Esperanza. Los convoyes de piraguas indígenas zarpaban de Paita, en viajes cuyo misterio no ha desentrañado la historia. Escala obligada de los galeones españoles fue víctima desde 1587, del fiero ataque de los corsarios, las sombras atormentadas de Spilberg, Cávendish, Cliperton y Anson, vagan, insomnes, en la sombra de las noches porteñas. ¿No partió de Paita la expedición dé Alvaro de Mendaña y de Isabel Barreto, en la cual rindiera la vida el descubridor de las Islas Marquesas? A la muerte de Mendaña, Isabel Barreto asumió el mando de la expedición, auxiliada por el navegante Pedro Fernández de Quiroz y llegó a Manila. Paita es así dice Miró Quesada Sosa "la primera etapa de la gloria de quien debe considerarse, sin disputa, por la cronología y el espíritu, la primera viajera del Perú". En "Halls Voyage" (pág. 77) dice, a la letra, su autor: "Anclamos en Paita, lugar celebrado en los viajes de Anson, así como en las historias de los bucaneros". Paita era un pueblo de resonancia universal.
Paita se vio asaltado, innúmeras veces por filibusteros Sir Francis Drake, en 1579, sale con dirección a Paita, al tener noticia del viaje de galeones cargados de tesoros. A la altura del cabo de San Francisco apresa al navío español "Sacafuego" y redujo a cenizas la Iglesia, el Monasterio y los principales edificios de la ciudad. En el año de 1587 -dice Riva Agüero Sir Thomas Cavendish apresó en Trujillo al piloto de un navío español y lo envió a Paita como parlamentario para exigir un cupo a los vecinos. Los paiteños dice el mismo historiador no quisieron conciertos con el enemigo y llevándose al piloto mensajero, huyeron de la ciudad. Cavendish se apoderó de caudales y mercaderías y arrasó con la población. El éxodo de los paiteños originó el establecimiento de Piura en el lugar que actualmente ocupa.
Jorge Spilberg, en 1615, recaló en Paita, prevenido ya para la defensa. La escasez de gente y recursos no ofrecía posibilidad de vencer al temido y famoso corsario. Spilberg intentó desembarcar por la mansa y próxima caleta de Colán, pero su proyecto fue desbaratado por doña Paula Piraldo y Herrera de Andrade y Colmenero, encomendera de Colán, quien movilizó a su repartimiento de Indios para oponerse al desembarco. Puesta ella dice Leguía y Martínez "a la cabeza de la numerosa columna, ocupó los puestos de mayor peligro, dio con ello el más varonil ejemplo y reconfortó el espíritu de sus improvisados milicianos". El piloto holandés, atemorizado ante los aprestos bélicos de doña Paula Piraldo, levó anclas y enrumbó a Filipinas. El poeta colonial D. Luis Antonio de Oviedo y Herrera, Conde la Granja, en la estrofa 89, del canto doce, de su "Poema a Santa Rosa de Lima", dice:
“Sigo al pirata a Paita, que me llama / desde Colán su ilustre Encomendera /doña Paula Piraldo, cuya Fama / el puerto preservó de arder hoguera / en la ocasión; y sus elogios clama / con tal ponderación pluma extranjera / que al Perú defraudara de esta gloria, /la mía no honrara su memoria”.
El Rey Felipe III, el 15 de octubre de 1618, elogió la hazaña de esta eminente heroína paiteña. Doña Paula era a la vez, una ama generosa y creyente. Fue donación suya el terreno donde hoy se levanta el convento y hoy colegio de Belén. En el año 1680 Watlin, inglés, se dirige contra Paita, pero es rechazado vigorosamente. En el mismo año Cowley y Eaton, del grupo de piratas capitaneados por el inglés Guarlin, recalan en, Paita, donde apresan dos navíos fondeados en la rada. El 21 de marzo de 1720 fue Paita incendiada y saqueada nuevamente por piratas franceses al mando de Juan Clipperton. Antes, el año 1585, Eduardo Davis asedia la ciudad durante seis días y concluye por reducirlas a cenizas.
Piratas ingleses la asaltaron nuevamente el 18 de noviembre de 1741, a las diez de la noche, bajo el comando de Anson. Cometió éste todo género de tropelías y -según la tradición- decapitó a la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Las Mercedes, hoy patrona de las Armas del Perú. De acuerdo con los piuranos que lo hicieron el 4 de enero de 1821 los paiteños proclamaron su independencia antes que en Lima, o sea el 14 de enero de 1821, siendo Comandante Militar de la Plaza don Francisco de Frías y Adrianzén. El primer Alcalde Republicano fue un prominente vecino, emparentado con los Cárcamo, pariente de los Noel y de Camilo Carrillo. Fueron regidores los próceres Antonio Gómez y Esteban Gómez, don Juan Vega, don Juan Aguirre y don José Gabino Gómez. Figuras próceres del Perú están unidas indisolublemente a la historia no escrita dé la Provincia de Paita. En los albores de la gesta libertadora, los marinos paiteños, Victoriano y Andrés Cárcamo, se apoderaron de un navío español y fue ese el primer buqué que aportaba el Perú a la flota que comandaba Lord Cochrane.
Miguel Grau, el más gallardo y generoso de nuestros héroes, se educa en la Escuela Náutica de Paita, y en ese puerto, a los diez años, inicia su crucero de gloriosas aventuras. En las elecciones políticas de 1875 -¡Gran honor para Paita!-es elegido Diputado Nacional. Y entre la humilde y oscura tripulación del "Huáscar" —¡los héroes anónimos no son identificados por la historia!— combaten y mueren docenas de marineros paiteños. El Capitán de Navío Juan Noel y Lastra nace en Paita en el tormentoso año de 1810. Desciende por línea materna de los Caciques de Colán. Estudia en Vergara, España, donde se educan otros marinos peruanos. En 1836 es Capitán de la goleta "Caupolicán". Ingresa a la Marina .de Guerra el ano de 1841. Es uno de los precursores de la navegación fluvial en nuestros grandes ríos amazónicos. Se opuso enérgicamente, como Capitán de la goleta "Libertad", a la ruptura del bloqueo de "Huanchaco" por el navío inglés "Comorant". Responde a la amenaza del marino inglés diciendo que en su buque había suficiente pólvora para hacerlos volar a los dos. Muere valientemente el 2 de mayo de 1854 en el naufragio del buque peruano "Las Mercedes". "Trataré de salvar mi buque o pereceré en él", fueron sus últimas palabras.
Los oficiales de nuestra Marina de Guerra, Emilio y Raymundo Cárcamo, mueren heroicamente en la batería "Maipú “durante el Combate del 2 de Mayo de 1866. Camilo Carrillo, marino paiteño y hombre de ciencia, honró a su Provincia natal. Trajo a remolque en el año 1865, desde Nueva Orleans por el estrecho de Magallanes los monitores "Manco Capac" y "Atahualpa". El ingeniero Federico Blume y Othon aprestándose a la defensa de su país de adopción construye, con obreros paiteños, el primer submarino en el año infausto de 1879, y realiza exitosas pruebas de inmersión en la bahía de Paita.
En Paita vivió y murió Manuela Sáenz, amada de Bolívar y "la única mujer" según Don Ricardo Palma que llegó a ejercer imperio sobre el épico y deslumbrante Libertador americano. Residió en Amotape hasta el año 1854, en qua falleciera, Simón Rodríguez, el sabio y excéntrico maestro de Bolívar. El General Antonio de la Guerra ayudante de campo de Bolívar y actor en la epopeya de la Independencia Americana –afincase en Paita, lejano ya, en el escenario de la historia, el drama final de Santa Marta, Los descendientes del bolivariano General -¡Martirio, Trabajo, Inteligencia!- fundaron la más alta tribuna del pensamiento en el Perú. José Garibaldi el "Condottiero" legendario anclaba en el Puerto. Capitán de buques cargados de mercaderías y dé ensueños. El político ecuatoriano Gabriel García Moreno, en una dura etapa de ostracismo, fue vecino del pueblo de Paita.
No podemos dejar de rendir homenaje a la memoria de Enrique Coronel Zegarra, quien trabajara, sin pausa y sin reposo, para conseguir la construcción del ferrocarril dé Paita al Marañón, habiendo hecho valiosos estudios. Esta obra es de gran trascendencia para el Perú en general, y en particular para Piura y debe ser uno de los objetivos permanentes por los que debemos luchar los piuranos, ideal que el más alto dé los poetas del Perú lo defiende en los cuatro versos porveniristas de "La Epopeya del Pacífico", que dicen, a la letra: Cuando luego de Paita, con enérgico trazo/ amazónico margen solicite el carril/ y el Pacífico se una con el épico Río/ los trenes galopen, sacudiendo su crin...
PERIODISMO EN PAITA
Como una muestra del esfuerzo intelectual de los hijos de Paita, haremos una reseña cronológica de los periódicos publicados en Paita, desde el año 1860 hasta nuestros días, mencionando, en lo posible, a sus redactores y editores: “El Instructor" y "El Hado de Paita, publicados por José Antonio Garrido en los años 1862 y 1864, "El Eco de Paita", editado por el mismo Garrido, en los años 1868 y 1884, "El Fonógrafo", editado por Benjamín García en los años 1889 y 1890. "El Constitucional" editado por el misino García y que tuviera como redactor prin¬cipal al periodista Julio Octavo Reyes. "El Paro de Paita", que tuviera tres épocas. "El Rector", edita¬do por J. Tomás Coloma y redactado por Darío S. Rubio. "El Alba", cuyos, redactores fueron Darío S. Rubio y Alejandro García Cortés. "El Siglo XX", editado por Eleazar A. Sánchez. "El Independiente". "La Reforma", editado por Gil Antonio Guerra. "La Igualdad", editado en su primera época por Francisco Valdez, "El Mosquito". "El Norte", editado por Daniel L. Castillo, "El Comercio", editado y redactado por Juan Manuel Lazo. "La Voz", se publicó por primera vez el 25 de noviembre de 1906, llanta el 28 de mayo de 1909, inclusive. Reapa¬reció el 9 de junio de 1909, hasta el mes de diciembre del mismo año, en que cesó de editarse. Fueron sus editores, y redactores los hermanos Alejandro y Héctor García Cortés. "El Progreso". "Él Microbio". "La Sanción". "Francés y Disfraces". "La Alianza", en 1909, editada por Enrique García. "El Progreso", fundado el 19 de junio de 1906, cuyo Director fue Daniel L. Castillo, ejerciendo la colaboración Florentino Alcorta y Juan Manuel Lazo. Dejó de publicarse en 1907. "El Mosquito", publicado en 1906, editado y redactado por Florentino Alcorta. "El Morro", fundado el 16 de junio de 1906 y cuyos Directores fueron Inocencio P. Lombardozzi y Bartolomé Zapata Acha. Fue colaborador Julio C. Guedes. El N° 13, y el último, se publicó el 28 de septiembre del mismo año. "El Artesano", se fundó el 23 de junio de 1911, editado por Miguel F. Martínez y redactado por Miceno Carnero, Dejó de publicarse, semanalmente, el mes de diciembre de Í912, habien¬do sido bisemanario en los meses de octubre y noviembre del mismo año. Comenzó a publicarse, mensualmente, el 25 de enero de 1913. Fueron esporádicamente colaboradores Julio C. Guedes y Carlos F. Fiore. “La Prensa Libre” fue fundada el 1° de marzo de 1908, siendo su director Francisco Valdez y editor José Gregorio del Castillo. Cesó de publicarse, en su número 15, al 20 de mayo de 1908.
Foto: Paisaje lunar de Paita.
PRIMER FESTIVAL DEL LIBRO PIURANO OCTUBRE DE 1958
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDesde su fundación hasta la actualidad, Paita, propietaria de tan maravilloso puerto, continúa sorprendiendo a chicos y grandes con su sugestiva historia, habiendo acogido en sus tierras a personajes ilustres como Miguel Grau Seminario y Manuelita Sáenz. Actualmente albergando a una población con más de 122.127 personas aprox.
ResponderEliminarComo Piurana me siento dichosa por esta joya de provincia que Dios y la naturaleza nos han regalado.
Lilibeth Kristhy Chinga Pariatón.
Paita cuenta con una gran historia detrás de lo que vemos hoy ,siendo de mucha importancia conocerla e interpretarla ,vemos aquí él progreso que ha ido teniendo con él paso de los años y encontramos también una tarea mas por realizar conocer nuestra región ,su historia y sus logros
ResponderEliminarEs impresionante leer acerca de la gran historia que recae detrás de Paita, que es dueña uno de los puertos de más antigua historia y mayor tradición en el Perú. Gracias a este artículo podemos estar informados y saber acerca de esta provincia ubicada el departamento de Piura.
ResponderEliminarEl puerto de Paita es reconocido por sus célebres e ilustres historiadores , como uno de los lugares más acogedores por naturaleza , como se puede leer con una gente generosa , pero muchas personas venida de afuera abusar de esa confianza con el afán de obtener riquezas .
ResponderEliminarMi puerto es mi vida. Paita es pasado y presente, es una puerta abierta al mundo. Es una historia sin finales, es un momento eterno de realidades y héroes. Paita es la vida misma, aquí existieron y cultivaron valores y añoranzas de principios grandes hombres y mujeres. Paita es como dice mi abuela, la luna debajo de la diosa Afrodita, de la fértil hermosura entre rayos de soles y luz de lunares.
ResponderEliminarBueno en este blog no enseña demasiado sobre la historia de Paita, es interesante conocer todo lo maravilloso de esta tierra ya que aquí nos muestra como es que los mochicas lograron hacer de Paita una base para su expedicion de mar y esto trajo consigo que esta cuidad sea demasiado codiciada por piratas de Europa y Centroamerica, etc.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHola! Quisiera utilizar las imágenes empleadas en este blog de la luna de Paita para un programa cultural sobre Paita, por lo que necesito comunicarme con el autor de las fotografías...¿Es usted?
ResponderEliminarMe parece muy bien que a través de este blog se puedan encontrar este tipo de textos que fomentan el conocimiento de la historia de nuestra región Piura. En este caso, al hablar de Paita, estamos hablando de una de las provincias más conocidas de la región, que considero que se caracteriza mucho por sus conocidas playas, sin embargo, muchos desconocemos su historia o influencia en tiempos antiguos, y por ello, me parece un texto de gran interés, ya que contiene datos históricos importantes, que como Piuranos debemos conocer.
ResponderEliminar